domingo, 3 de abril de 2016

UNIDAD 5. Administración, planificación y organización de un evento deportivo



Aunque el deporte es tan antiguo como las primeras civilizaciones, es en la actualidad donde encontramos su máxima manifestación, los torneos deportivos han proliferado y los encontramos por todas partes y con muy diversos objetivos; se realizan para conmemorar una fecha importante, para darle ocupación positiva al tiempo libre de los jóvenes, para hacer proselitismo político o religioso, como medio para alcanzar los objetivos de la Educación Física, para obtener fondos económicos, buscando aumentar la productividad en una fábrica, para promover la salud física y mental de una comunidad y muchos otros más. Algunos de estos torneos resultan muy exitosos, otros solamente aceptables y muchos más de mediana o muy poca calidad.

Administración
La Administración es la ciencia social que consiste en toda la gama de actividades tanto físicas como mentales encaminadas hacia el logro óptimo de objetivos preestablecidos dentro de un organismo social a través de la adecuada utilización de los recursos humanos, materiales y financieros. La administración es y existe para alcanzar objetivos de manera eficiente, para ello deberá crear las condiciones para que los individuos, realicen su mejor esfuerzo.

El nivel de calidad y éxito de cada uno de estos eventos deportivos, se encuentra en relación directa con el grado de métodos y técnicas administrativas que en ellos se aplica, ya que se trata de una actividad que se desarrolla con la colaboración de un grupo de individuos y que requiere de la adecuada coordinación de los recursos tanto humanos, como materiales y financieros a fin de alcanzar los objetivos establecidos, y es la ciencia administrativa la que proporciona los elementos necesarios para ello.
Organizar un evento deportivo sin recurrir a la ciencia administrativa es atenerse únicamente a la suerte, basarse en la intuición o en lo que se hizo en el pasado.
Un evento deportivo es una empresa que se desarrolla dentro de un organismo social a través del esfuerzo humano y que persigue un objetivo, por tanto, las funciones de un administrador deportivo se asemejan a las de un administrador de cualquier otro tipo de empresa y están contenidas en el llamado proceso administrativo que consiste en la clasificación de los conocimientos administrativos en etapas para su mejor estudio y comprensión.
Con el fin de orientar las acciones a desempeñar por un administrador deportivo, se ha establecido la siguiente propuesta a manera de código:
Un administrador deportivo:
1. Fomentará el desarrollo de las cualidades físicas y morales que constituyen el fundamento básico del deporte.
2. No tiene compromisos con ninguna institución participante que pueda provocar parcialidades hacia ellos.
3. Respeta la calidad y el derecho a desear participar, de cada individuo o institución.
4. Es responsable directo de la integridad física tanto de competidores, oficiales del evento, así como de los espectadores.
5. No hace alarde de su puesto.
6. Trata con consideración a todos sus subordinados e intenta lograr de ellos el máximo esfuerzo.
7. Hace prevalecer la democracia en lugar de asumir una actitud autócrata.
8. Premia y reconoce los esfuerzos de grupo.
9. No utiliza los engaños ni el dolo para lograr sus propósitos.
10. No intenta hacer todo por sí mismo.
11. No confunde su función con la de un policía.
12. No utiliza al deporte amateur como una forma de lucrar.
13. Lucha por el establecimiento del juego limpio.
14. Vela por la dignidad del deporte.

Planificación
En un sentido estricto, planear consiste en decidir lo que se va a hacer así como establecer las acciones necesarias para lograrlo. Requiere de un cuidadoso análisis previo que le permite determinar lo que se puede hacer
La planeación siempre será un proceso incierto, ya que consiste en una toma de decisiones sobre lo que se quiere hacer, exige optar, elegir por una acción o conjunto de acciones, por una actitud, por unos proyectos, por unos caminos, y ello requiere de la participación del elemento humano con sus especificidades individuales.
Un buen plan se distingue por no dejar cabos sueltos, por adelantarse a los acontecimientos y por establecer los mecanismos que lo protejan de los imprevistos.
“Cuanto mejor preparado esté todo, menos oportunidades brindaremos a la improvisación.”
Prever hasta lo inesperado es reducir el riesgo de que ocurra, garantizar su solución y en definitiva; trabajo bien hecho y de calidad.
La presencia de un plan formal, proporciona medios al organizador para la toma de decisiones y le facilita su labor coordinadora al constituirse como un canal fundamental de información y comunicación entre toda la organización, y al incorporar mecanismos de control y evaluación, proporciona una base para medir la eficacia y eficiencia de la entidad y para tomar las medidas correctivas necesarias.
Las funciones administrativas de la planeación son las siguientes:
-       Elaboración de planes
-       Establecimiento de objetivos
-       Determinación de estrategias
-       Elaboración de programas
-       Elaboración de presupuestos
-       Establecimiento de políticas y procedimientos
En la planeación del evento se debe tener en cuenta el número de participantes, escenarios, rentabilidad económica y social, la duración del certamen y el tiempo que nos tomara poner en marcha el proyecto. También es primordial definir las metas y objetivos que nos proponemos.
En la planeación es necesario buscar patrocinadores que colaboren con lo referente a la publicidad, la merienda y los certificados de asistencia, si es posible se debe hacer una lista de posibles clientes e invitarlos y entregar carteles relacionados con el evento y publicitarlo por medios de comunicación, de la misma forma es necesario tener con anterioridad asignado el escenario que se va a utilizar que tenga un buen espacio y revisar el sonido y las luces.
Organización
Consiste en el establecimiento de una estructura formal que incluya las funciones que tendrá a su cargo cada elemento o sección integrante de la organización. Esta estructura debe garantizar que todas las tareas requeridas para alcanzar el objetivo sean asignadas a las personas idóneas para ello.
Lo anterior permitirá eliminar los problemas que surgen fundamentalmente de la confusión y la incertidumbre acerca de lo que le toca realizar a cada individuo o sección y facilita el establecimiento de redes de autoridad y comunicación necesarias para el desempeño eficiente del grupo.
Los pasos que se deben realizar para elaborar un organigrama para un evento deportivo son los siguientes:
-       Determinación de las funciones principales que se requieren para el alcance de los objetivos del evento.
-       Clasificación de las funciones, esto es, departamentalizar. La departamentalización consiste en el agrupamiento de funciones de acuerdo al carácter de las mismas; administrativas, técnicas, de imagen y comunicación, etc.
-       Jerarquización de las funciones en cada agrupación.
-       Elaboración del esquema final que establezca las relaciones horizontales y verticales de autoridad, coordinación y comunicación.
No existe un modelo único de departamentalización que pueda ser aplicable a todas las organizaciones, su elección depende del tipo de evento, de su complejidad y, obviamente, de la percepción del organizador deportivo acerca de aquello que le pueda resultar de mayor utilidad.

Ejemplo
Juegos olímpicos
El programa olímpico consta de 35 deportes, 30 disciplinas y cerca de 400 competiciones. Los deportes olímpicos se rigen por federaciones internacionales reconocidas por el COI, cumpliendo las funciones de supervisores globales de esos deportes.
Presupuesto: En 1972, 45 millones. En Los Ángeles 1984, gracias a la venta de derechos exclusivos de patrocinio, el comité organizador generó un superávit presupuestario. Más tarde, el COI buscó controlar estos derechos de patrocinio. Por esta razón, en 1985 estableció el Programa Olímpico (TOP por sus siglas en inglés). Los miembros de este programa reciben derechos exclusivos de publicidad y uso del símbolo olímpico —los anillos olímpicos— en sus publicaciones y anuncios.  El costo de incorporarse a él es de aproximadamente 50 millones de dólares por una olimpiada —cuatro años—
Los Olympic Broadcasting Services (OBS), fueron establecidos para asegurar los altos estándares de emisión en los Juegos Olímpicos. La OBS es el organismo de difusión olímpica y principal responsable de proveer imágenes de los Juegos a todas las organizaciones de radiodifusión que hayan comprado los derechos de televisión para los Juegos.
Las labores de la OBS son:
   - Producir las señales internacionales de radio y televisión.
   - Diseñar, construir, instalar, operar y desmantelar el Centro Internacional de Radiodifusión.
   -  Diseñar, construir, instalar, operar y retirar todas las instalaciones y equipos en las sedes de competición.
    - Coordinar y proporcionar diversas instalaciones y servicios a las emisoras que cuenten con los derechos de radiodifusión.
    - Representar las necesidades de esas emisoras al Comité Organizador en relación con las instalaciones y servicios.
    - Asistir al Comité Organizador en el diseño y construcción de infraestructura necesaria para dar cabida a las necesidades de la OBS y las diversas emisoras.
Costo
    Los Juegos Olímpicos sobrepasan el presupuesto con una regularidad del 100 %, siendo el único megaproyecto así de predecible.
    Los sobrecostos en los Juegos han sido significativamente mayores que en otro tipo de megaproyectos.
    Los mayores sobrecostos se han realizado durante Montreal 1976 (796 %), Barcelona 1992 (417 %) y Lake Placid 1980 (321 %).
    Los datos muestran que para una ciudad y país tomar la decisión de albergar unos Juegos Olímpicos es tomar uno de los riegos económicos más grandes. Por ejemplo, el sobrecosto y la deuda de Atenas 2004 se agravó considerablemente gracias a la crisis económica de Grecia en el periodo de 2008 a 2012. A Montreal le tomó 30 años pagar la deuda de los Juegos de 1976.
La ceremonia suele comenzar con el izamiento de la bandera del país donde se realizan los Juegos así como la presentación del himno nacional. Más tarde se presentan manifestaciones artísticas de música, canto, danza, teatro, etc. de la cultura de ese país.
La ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos se produce después de que todos los eventos deportivos han concluido. Los abanderados de cada país participante entran al estadio, seguidos por los atletas que entran juntos sin ningún tipo de distinción nacional. Tres banderas se izan mientras que se reproducen los himnos nacionales correspondientes: la bandera de la sede, la bandera de Grecia y la bandera de la sede de la siguiente edición de los Juegos Olímpicos. El presidente del Comité Organizador y el presidente del COI realizan discursos. Por tradición, el presidente del COI declara los Juegos clausurados y llama a la «juventud del mundo a reunirse» cuatro años después en la siguiente sede. Una vez que los Juegos están oficialmente clausurados, la llama olímpica se apaga. En lo que se conoce como la Ceremonia de Amberes, el alcalde de la ciudad que organizó los Juegos Olímpicos transfiere una bandera especial al presidente del COI, quien luego se la entrega al alcalde de la ciudad anfitriona de la siguiente edición de las olimpiadas. A continuación, la siguiente sede introduce exhibiciones artísticas representativas de su cultura.
Una ceremonia de premiación se lleva a cabo después de cada evento olímpico. El o los ganadores del primer, segundo y tercer lugar se suben a un podio de tres niveles en el cual se les entregan sus respectivas medallas. Después de que las medallas se han otorgado por un miembro del COI, las banderas nacionales de los tres medallistas se izan mientras se escucha el himno nacional del ganador de la medalla de oro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario